Haydeé Miranda

En la parte 1 y 2 de éste artículo vimos los primeros 6 de 10 subíndices que utiliza el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) para evaluar a los Estados y así dar a conocer el Índice de Competitividad Estatal (ICE). En esta última parte analizaremos los últimos 4 subíndices de igual forma que los anteriores junto con una conclusión general.

PARTE 3. SUBÍNDICES VII al X

Subíndice VII. Economía estable.

Dentro de éste subíndice se incluyen indicadores que describen la distribución del Producto Interno Bruto (PIB), el dinamismo de la economía, el nivel de deuda, así como la dependencia y diversificación económicas. Los indicadores que componen este subíndice son: 1) PIB per cápita; 2) PIB en sectores de alto crecimiento (generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, construcción, manufacturas, comercio, transportes, información en medios masivos, servicios financieros y de seguros, servicios inmobiliarios y corporativos); 3) Crecimiento del PIB (promedio de los últimos 3 años); 4) Deuda estatal y de organismos estatales como porcentaje del PIB Estatal; 5) Afectación de participaciones federales (la deuda como porcentaje de las participaciones federales que recibe el Estado); 6) Plazo promedio de vencimiento de la deuda; 7) Costo promedio de la deuda (tasa de interés promedio ponderada de las entidades federativas y sus entes públicos); 8) Personas con ingresos mayores al promedio estatal (población económicamente activa (PEA) que percibe salarios superiores al promedio); 9) Participación laboral (PEA ocupada como porcentaje de la población total); 10) Dependencia económica (personas en edad no laboral como proporción de las personas en edad laboral); 11) Diversificación económica (número total de sectores que tienen presencia en cada Estado).

Te puede interesar: Índice de competitividad estatal 2018 (Parte 1)

Los 5 mejores Estados y los 5 peores son:

Lugar Estado Lugar Estado
1 Ciudad de México 28 Morelos
2 Yucatán 29 Oaxaca
3 Nuevo León 30 Chiapas
4 Baja California Sur 31 Veracruz
5 Sinaloa 32 Zacatecas

Subíndice VIII. Sectores precursores de clase mundial.

Éste subíndice engloba elementos relacionados con los sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte, considera indicadores relacionados con el acceso y uso del internet, las vías físicas de comunicación, ya sea aéreas, marítimas o terrestres, y el uso y acceso a los servicios financieros, dichos indicadores son: 1) Telefonía móvil (porcentaje del total de los hogares que cuentan con celular); 2) Hogares con acceso a internet (nivel de conectividad del estado aproximado por la penetración del internet entre sus hogares); 3) Terminales punto de venta; 4) Disponibilidad de cajeros automáticos; 5) Uso de banca móvil; 6) Captación de ahorro (pesos en cuentas de ahorro por millón del PIB); 7) Penetración del seguro en la economía (valor de las primas de seguro de vida individual o familiar relativo al PIB); 8) Heridos en accidentes de tránsito terrestre; 9) Accidentes por malas condiciones de camino; 10) Flujo de pasajeros aéreos; 11) Carga aérea (tráfico de mercancías por vía aérea relativa a la población).

Los 5 mejores Estados y los 5 peores son:

Lugar Estado Lugar Estado
1 Ciudad de México 28 Michoacán
2 Quintana Roo 29 Durango
3 Baja California Sur 30 Zacatecas
4 Baja California 31 Guerrero
5 Jalisco 32 Oaxaca

Subíndice IX. Aprovechamiento de las relaciones internacionales.

Este subíndice mide el grado con el cual los Estados capitalizan su relación con el exterior para evaluar su competitividad, el subíndice considera indicadores relacionados con el turismo internacional y el flujo de capitales. Dichos indicadores son: 1) Certificación internacional para turismo médico (hospitales certificados por Joint Commission International); 2) Flujo de pasajeros aéreos internacionales (porcentaje del total nacional de pasajeros aéreos internacionales que llegaron o partieron del Estado); 3) PIB Turístico como porcentaje del PIB Estatal; 4) Inversión Extranjera Directa; 5) Exportación de mercancías como porcentaje del PIB.

Los 5 mejores Estados y los 5 peores son:

Lugar Estado Lugar Estado
1 Chihuahua 28 Oaxaca
2 Quintana Roo 29 Yucatán
3 Ciudad de México 30 Chiapas
4 Nuevo León 31 Michoacán
5 Baja California Sur 32 Colima

Subíndice X. Innovación y sofisticación en los sectores económicos.

Éste subíndice mide la capacidad de los estados para competir en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta. Se considera la habilidad para generar y aplicar conocimiento nuevo, por lo que se incluyen indicadores relacionados con las características de las empresas, el contexto de investigación y la generación de patentes. Éstos indicadores son: 1) Complejidad económica en sectores de innovación (mide el PIB que se genera en los sectores que Brookings (2015) considera como industria avanzada ponderado por el nivel de complejidad económica de dicho sector. Este indicador es una variable de aproximación del nivel de sofisticación de la economía del estado y del potencial de aprendizaje productivo que tiene); 2) Productividad total de los factores; 3) Número relativo de investigadores registrados en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI); 4) Número relativo de patentes solicitadas por entidad de residencia del inventor; 5) Empresas e instituciones científicas y tecnológicas.

Los 5 mejores Estados y los 5 peores son:

Lugar Estado Lugar Estado
1 Ciudad de México 28 Michoacán
2 Querétaro 29 Nayarit
3 Morelos 30 Quintana Roo
4 Aguascalientes 31 Guerrero
5 Coahuila 32 Chiapas

Recomendaciones del IMCO.

Subíndice VII.

El IMCO considera que la capacidad de la población de participar en los mercados formales, principalmente laboral y financiero, y de las empresas de engancharse a cadenas de valor globales, son variables claves para explicar la divergencia en las trayectorias de crecimiento a nivel regional. En este sentido, para promover tasas de crecimiento más altas en todos los estados se propone lo siguiente:

  • Facilitar el florecimiento de los mercados legales, así como evitar la presencia de distorsiones que interfieran con su funcionamiento.
  • Es inminente que los gobiernos estatales encuentren bases fiscales alternativas que permitan eliminar el Impuesto Sobre Nómina (ISN) sin descomponer el balance de las finanzas públicas, pero sin tener un efecto negativo en la formalidad económica y la creación de empleos.
  • Ajustar los balances fiscales estatales considerando tanto plazos como montos y costos de la deuda. Es necesario que los estados eviten el crecimiento de la deuda pública a su cargo.

Subíndice VIII.

Los sectores económicos que mejor funcionan en una economía moderna son los que están mejor conectados. Desde la manufactura avanzada hasta las telecomunicaciones, desde la banca hasta las autopistas y el transporte público, los estados que son exitosos en lograr economías de red acceden a mayores niveles de desarrollo económico. Dado lo anterior, las propuestas planteadas para mejorar la conectividad de los estados son las siguientes:

  • Fomentar un mercado de seguros más grande, ya que México es un territorio sujeto a diversos riesgos de tipo geológico y climático.
  • Garantizar un entorno de competencia económica para generar recursos ahorrables. El ahorro es la clave para la inversión, y la inversión (en activos físicos o en educación) es la clave para el crecimiento económico.
  • Incorporar materias relacionadas con educación financiera en planes de estudio tanto a nivel secundaria como a nivel preparatoria.
  • Generar incentivos selectivos que garanticen el acceso a servicios financieros a población típicamente excluida.
  • Hacer transparente la regulación del estado y de todos sus municipios en materia de infraestructura de telecomunicaciones.
  • Hacer una prioridad estatal el despliegue de las redes de radiofrecuencia, fibra óptica o cualquier otro medio para la conexión de la población.
  • Coordinar desde el estado la provisión de transporte público en los municipios.
  • Transparentar los datos sobre la cantidad de usuarios del transporte público, así como las condiciones de operación de los contratos de concesión.
  • Dar prioridad a la construcción de vías con las especificaciones necesarias para conectar las ciudades y centros de distribución con las autopistas de altas especificaciones.
  • Empaquetar, junto con la infraestructura vial, otro tipo de infraestructuras como las de telecomunicaciones, recolección de agua pluvial, electricidad o ferrocarril.
  • Hacer obras de infraestructura para enterrar los cables de electricidad puede ayudar enormemente a mejorar el paisaje urbano y reducir los robos de electricidad.

Subíndice IX.

México es uno de los países que menos inmigrantes recibe en el mundo. En este sentido el IMCO propone:

  • Establecer la repatriación de migrantes como una política pública explícita del gobierno federal en cooperación con los gobiernos estatales.
  • Otorgar mayor peso a los estados en cuanto a sus políticas para recibir inmigrantes. Desde programadores de software de India hasta profesionales sirios y trabajadores del campo centroamericanos. México podría tener un mejor esquema de inmigración que beneficie el crecimiento de las regiones.

En materia de comercio exterior y turismo:

  • Ampliar la apertura comercial hacia países con los que no tenemos tratados de libre comercio.
  • Invertir en infraestructura para facilitar el comercio y así propiciar el desarrollo de las regiones.
  • Aceptar las normas oficiales de países con los que tenemos tratados de libre comercio.
  • Digitalizar los mapas de todas las localidades de los estados y revisar los registros del catastro, esto con el propósito de agilizar las entregas de correo.
  • Impulsar aún más la certificación turística para los destinos nacionales y para los prestadores de servicios.
  • Centrar el eje de planeación turística en el desarrollo y protección de los activos naturales del país.
  • Incrementar la recaudación local y etiquetar recursos para proteger el medio ambiente, modernizar la infraestructura y mejorar la prestación de servicios que demandan los turistas y la población local.

Subíndice X.

  • Crear un mecanismo que ayude a verificar la viabilidad comercial de patentes revisando que éstas no existan en otros países y que tengan el visto bueno de algún mentor experto en negocios y el sector.
  • Convertir a las universidades y centros de educación superior en mercados para la innovación.
  • Crear mercados de capital ángel y capital semilla.
  • Promover que el gasto estatal se aplique en adopción de tecnología o investigación.
  • Utilizar fondos públicos para generar revoluciones tecnológicas.
  • Crear y actualizar planes de estudio de educación técnica y media superior acorde a las necesidades del mercado laboral.
  • Facilitar la instalación de empresas de alto valor agregado en la entidad a través de: Capacitar trabajadores para que adquieran las habilidades requeridas por dichas empresas (así se hizo en Querétaro cuando llegaron Bombardier y Airbus) y garantizar la certeza jurídica sobre inversiones en el estado.
  • Crear políticas para atraer talento específico a industrias intensivas en conocimiento, con el apoyo de becas, intercambios y estancias en universidades y centros de investigación aplicada en ingenierías, matemáticas y ciencias aplicadas.

CONCLUSIONES GENERALES

El objetivo principal del ICE es dar información para diseñar, priorizar y dar seguimiento a políticas públicas que promuevan la competitividad de los Estados. En este sentido la competitividad es la capacidad de los Estados de generar, atraer y retener talento e inversiones, éstos últimos tienden a ir a lugares donde sea posible obtener mejores retornos económicos y sociales, por lo que en un Estado que es atractivo para el talento y la inversión se puede esperar un alto nivel de productividad en las empresas y en las personas y debido a su vínculo estrecho, también se puede esperar altos niveles de prosperidad y bienestar.

La Ciudad de México tiene una competitividad alta, debido al acervo de capital e infraestructura, la economía en redes y la presencia de distintas universidades y centros de educación superior, por lo que tiene ventajas estructurales sobre las otras entidades. En las variables del índice, destaca por ser una entidad incluyente, con buenos resultados en materia educativa y de salud, así como por su desempeño económico, financiero y de telecomunicaciones; su capacidad para relacionarse con el resto del mundo, para generar conocimiento y para innovar fueron también factores determinantes.

Por otra parte, los Estados con competitividad adecuada fueron Querétaro (2° lugar), Nuevo León (3° lugar) y Aguascalientes (4° lugar). Querétaro destacó en términos de innovación, sistema político, inclusión, educación y salud, fue el primer Estado con menor percepción de corrupción estatal, aunque debe prestar atención a sus deficiencias en cuestión de Estado de derecho, donde se encuentra entre los Estados con las tasas de robo de vehículos e incidencia delictiva más altas del país. Nuevo León es el tercer lugar debido a sus resultados en términos de inclusión, desempeño económico, relación con la economía internacional, innovación y gestión ambiental; también es el Estado con la tasa de pobreza más baja del país, tiene el segundo PIB per cápita más alto del país, sin embargo, debe trabajar en sus condiciones de Estado de derecho y el desarrollo de su sistema político. Por su parte Aguascalientes es el cuarto Estado más competitivo debido a una adecuada administración de su gobierno, al desarrollo de su potencial innovador y a un nivel de Estado de derecho por encima del promedio nacional, es éste último punto resaltan la baja tasa de homicidios y secuestros y una alta percepción de seguridad en el Estado.

Write a comment:

*

Your email address will not be published.

© 2018 by LEFP

logo-footer

            

error: Content is protected !!