CMFP[1] Haydeé Alexis Miranda Hernández
El primer caso de COVID-19 en México, se detectó el 27 de febrero de 2020 en la Ciudad de México. Se trató de un mexicano que había viajado a Italia y tenía síntomas leves. El 28 de febrero se confirmaron 2 casos más y con esto inició la fase 1 de COVID-19 en el país. El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud clasificó al COVID-19 como pandemia, por los niveles de propagación y su gravedad.
El 18 de marzo se reportaron 118 casos confirmados y ese mismo día, la Secretaría de Salud confirmó la primera muerte por COVID-19 en México. El 24 de marzo, el Gobierno Federal decretó la fase 2 del COVID-19 en la que ya se registra dispersión comunitaria, con 405 casos confirmados y 5 defunciones, por lo que, se suspendieron ciertas actividades económicas. El 21 de abril del 2020 se dio por iniciada la fase 3 por COVID-19 en México, ya que se tenía evidencia de brotes activos y propagación en el territorio nacional con más de mil casos. En ese momento, las medidas tomadas fueron la suspensión de actividades no esenciales del sector público, privado y social y se extendió la Jornada Nacional de Sana Distancia.
Después de casi 2 años de que inició la pandemia en México, podemos constatar que, en 2020, debido a la llegada de la pandemia, las defunciones en el país se incrementaron 46.23% con respecto a 2019. En total, 199,419[2] personas perdieron la vida por COVID-19, con lo cual, se situó en el segundo lugar de las principales causas de muerte en el país.
De acuerdo con los datos publicados por el Sistema de Información de la Secretaría de Salud (DGIS), la tasa de crecimiento promedio anual desde 1998 hasta 2019 de las defunciones en el país había sido de 2.4%; sin embargo, con la llegada del COVID-19 a nuestro país se registró un aumento en los decesos de 46.2% en 2020, esto con respecto a 2019.
Sin embargo, las enfermedades y fallecimientos que ha generado el COVID-19, se suman a una problemática que México ha enfrentado por décadas, donde las 3 principales causas de muerte de la población son las Enfermedades del Corazón (20.3%), Diabetes Mellitus (14.8%) y Tumores malignos (12.1%),[3] y continúa siendo una problemática para el sector salud, ya que, a pesar de los esfuerzos por prevenir y mitigar estas enfermedades, no se ha logrado reducir el número de decesos al año por estas causas. De hecho, los datos indican un crecimiento anual promedio[4] de 11.1% en defunciones por enfermedades del Corazón; 8.9% por Diabetes Mellitus; y 2.6% por Tumores Malignos.
En la siguiente tabla se muestran las principales causas de fallecimientos en el país de los últimos 5 años:
En cuanto a la infraestructura médica para la prevención y tratamiento de enfermedades como las del corazón, el cáncer y la diabetes, los recursos destinados no han sido suficientes para mejorar las condiciones y servicios del sector salud. También, por ejemplo, el 26.7% de las personas que fallecieron por COVID-19 en 2020, no contaban con adscripción a ninguna institución de salud del país, además el número de personal y aparatos médicos son insuficientes para atender a la población que sí cuenta con acceso a servicios médicos públicos.
Ahora bien, es importante destacar que en el primer año de la pandemia (2020), el poco conocimiento de la enfermedad y su letalidad tomó por sorpresa al sector de salud en México, por lo que la capacidad de atención se vio rebasada ante los casos positivos, y el no contar aún con esquemas de vacunación y tratamientos probados y específicos, propició que en México ocurrieran 158 fallecimientos por cada 100 mil habitantes[1]. En este caso, la Ciudad de México tuvo la mayor tasa de mortalidad (320) y Chiapas la menor tasa (51). A continuación, se muestra un gráfico comparativo por Estado de mayor a menor, con la cantidad de fallecimientos por cada 100 mil habitantes:
[1] INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.
Algo importante de mencionar es que, aunque la pandemia afectó más en un principio a los adultos mayores, y a los de más de 45 años, también hubo fallecimientos en niños y bebés. Esto se puede observar en la siguiente gráfica:
Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Información de la Secretaría de Salud (DGIS).
Y por último, un dato también relevante, es que hubo más casos de muertes en hombres que en mujeres. De los 199,419 fallecimientos por COVID-19 mencionados, el 64.3% fueron hombres y el 35.7% mujeres (5 casos son No Especificado).
Para finalizar, de acuerdo con los datos presentados por el Center for Systems Science and Engineering (CSSE) de la Universidad Johns Hopkins y el portal Our World in Data de la Universidad de Oxford, hasta el 16 de enero de 2022, se tiene un total acumulado de 4.39 millones de casos positivos a COVID-19 en el país y 301,469 fallecimientos; la Ciudad de México sigue siendo el primer lugar en mortalidad por COVID-19, mientras que Sonora pasó del 4º al 2º lugar. En la siguiente gráfica se muestra la tasa de defunciones por cada 100 mil habitantes por Entidad Federativa, desde el comienzo de la pandemia hasta el 16 de enero de 2022.
En la siguiente tabla se presenta el número de casos positivos a la enfermedad, junto con el número de muertes por Entidad Federativa:
Bibliografía:
- PMC. US National Library of Medicine National Institutes of Health. Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2020.
- Revistas IBERO. Breve cronología de la pandemia 28 de febrero / 14 de septiembre de 2020.
- Sistema de Información de la Secretaría de Salud DGIS (Consulta realizada en enero del 2022).
- COVID-19 Data Repository by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (Fecha de consulta: 18-ene-22).
Se puede consultar en: https://github.com/CSSEGISandData/COVID-19
- University of Oxford. Our World in Data (Fecha de consulta: 18-ene-22).
Se puede consultar en https://ourworldindata.org/explorers/coronavirus-data-explorer
[1] Candidata a la Maestría en Finanzas Públicas por la Universidad IEXE.
[2] 199,419 personas con residencia habitual en México. No se incluyen 837 defunciones de personas con residencia en otros países y No Especificados (NE).
[3] Los porcentajes fueron calculados con datos promedio de 2015 a 2019 de DGIS.
[4] Tasa Media Anual de Crecimiento de 2015 a 2020
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión del Grupo López-Elías